Saltar al contenido

Donde “nacen” los Percebes: Puerto de Vega

Puerto de Vega. No sólo es mi pueblo, que también y no sólo es el lugar donde paso casi 6 meses al año sino que además es el lugar donde encontré al hombre de mi vida y donde vive el groso de mi familia. Pero vamos a lo que vamos que éste, aunque sea el primer post en el apartado Asturias, es un post sobre viajes y por ende tenemos que centrarnos en ellos.

No os voy a aburrir con datos pues tenéis un poquito más abajo lo que dice de él wikipedia, tripadvisor, su página de facebook y la de turismo de la localidad, ficha que veréis siempre en mis post sobre viajes.

Además tenéis un rosco, a veces pondré unas cosas y a veces otras, dependiendo de donde sea el post, esta vez en el rosco os pongo a qué se dedica la gente de la localidad.

Puede parecer que por ser un pueblo costero y con uno de los mayores referentes en rulas (lonjas) de Asturias, el pueblo se dedique a la mar, pero no, lo cierto es que el grueso de la población se dedica a la industria ya que en el concejo de Navia y alrededores hay empresas grandes tan importantes como Armón (astillero de construcción de barcos, con dos sedes, una en Navia y otra en Puerto de Vega, además de en Burela y Gijón), ENCE (la papelera) y Reeny Picot (la lechera) hay más, por supuesto, hay empresas madereras, de construcción de barcos de madera y otras muchas; pero podríamos decir que estas tres son las más importantes y las que más trabajadores tienen.

Si que es cierto que la rula de Puerto de Vega es importante, tanto que es una de las principales en la venta de percebes y de oricios, por decir alguna cosa, no son las únicas. Pero no voy a ahondar en la rula pues creo que lo mejor es que vengáis y lo veáis por vosotros mismos. Y por eso este post se titula “Donde “nacen” los percebes

Visita Guiada a la lonja

A puerto de Vega hay dos formas de llegar, si vienes del centro de Asturias, por la nueva autovia sal en la salida, valga la redundancia, que dice “villapedre, anleo” y donde ¡AL FIN! ya hay un cartel marrón precioso que pone Puerto de Vega (2 años casi nos costó, bueno, a los hosteleros que fueron los que lo pelearon, que lo pusiseran) luego tiras hacia Villapedre y tienes un desvío a la izquierda justo antes de un bar, si te pasas…no importa, sigue que encontrarás el desvío más habitual a la izquierda pero bien señalizado entre montes.

Si entras por Villapedre OJO por favor, INSISTO, pégate al carril derecho, ya, es una carretera muy estrecha y ¡uy, a ver si me voy a salir! pero no, no te sales y es muy desagradable ir todo el camino esquivando coches que NO se pegan a la derecha y pensar “yo de esta choco con uno”, en serio, ya se que no hay marcados los carriles pero por favor PEGAROS A LA DERECHA.

ejem… después de este ataque de cólera decía que si vienes desde Villapedre vas a llegar siguiendo la carretera a encontrar El Casino a tu derecha frente a un “prao” o tira larga de hierba, el casino lo realizo Del Busto, el mismo que hizo por ejemplo la estación de autobuses de Gijón y que se terminó en 1948, ay! yo estaba enamorada de una casa que él hizo en Gijon, bueno de dos pero una no era para comprar, la otra estuvo en venta, pero llegue tarde :(, el casino tiene un bar en la azotea, con terraza (ver fotos del artículo) os lo recomiendo pues es una vista que no suele ser contemplada.

Sólo unos metros más abajo a la izquierda tenéis la Cafetería Margis, no es porque sea de mis primas, que también, pero es nucleo indiscutible de tertulias de vermut y un lugar ideal para tomar un almuerzo o cena ligero (pizzas, paninis, hamburguesas).

Si sigues y tiras a la derecha está mi casa 😉 pero no hay nada más que ver así que no tuerzas, sigue hacia abajo y te darás casi de bruces con el parque Benigno Blanco, de estructura francesa, está a tu derecha tras el kiosko y es donde celebramos los acontecimientos importantes y las fiestas, claro.

A la derecha del parque vas a ver un edificio, es el museo etnográfico Juan Perez Villamil, este señor fue redactor de un bando que inició la Guerra de la Independencia en 1808 entre otras cosas (seguimos con “cuna de ilustres”) y también está la biblioteca, desde ella mi primo Ángel hace visitas guiadas al pueblo, para info mirar en la ficha los datos de la página de turismo.

Un inciso: si subieras por esa carretera irías a dar a Santa Marina, donde viven mis padres y de bruces te darías con la Iglesia Parroquial de Santa Marina, terminada en 1749 donde hay retablos barrocos preciosos y el órgano más antiguo del norte peninsular y que data del S. XVI nada menos y suena que no veas, por cierto. A lo largo del año se hacen conciertos, sobre todo en invierno pero creo que puedes informarte en la propia casa de cultura/biblioteca del pueblo, vamos que le preguntes a Ángel que si alguien lo sabe, es él.

Sigue bajando, ya estás en la zona bares y en el puerto propiamente dicho, acabas de pasar Casa Pablo (antiguamente era “La Cafe” el bar donde ibamos a tomar copas… snif snif…) y La Marina, restaurante que mi hermana os recomienda en su “este mes nos vemos con” , sigue bajando, llegas a La Gaviota y el Jorge, por dar un dato, Jorge y su señora, Elisa, abrieron su primer restaurante (que yo recuerde) precisamente ahí, La Gaviota, y se cambiaron muchos años después para donde están ahora. Para mi el Jorge sigue siendo un lugar especial donde comer unas buenas almejas a la marinera y una buena parrillada de pescados y mariscos, precio medio y calidad SUPERIOR y la mayoría, cogido en casa, literalmente.

Bueno, ya estás en el puerto, bonito ¿eh? pues mira a tu izquierda (sigues bajando) ¿ves ese pequeño bar?, se llama Bar Chicote, puede parecer un chigrín, de hecho sale como tal en la Guía Michigrín del 2015, sobre todo porque es pequeño, solo tiene…¿5 mesas? y tiene una carta… carta, bueno, hay una pizarra que dice que tienen 5 cosas: pulpo (rico, no muy abundante), queso (manchego, de lo más normal), gambas (no se que pintan ahí las gambas), pimientos (ricos, normales, del padrón) y bonito. Ahí llegamos al meollo, BONITO, pero la receta de bonito de Jose… es que no hay otro igual, puedes intentar hacerlo en casa pero no vas a conseguir que quede así de jugoso y rico, ni el de la guía michigrín consiguió saber el truco. En temporada, eso sí, porque aquí se habla de un pueblo pesquero donde sí, se rula y sí, hay gente que vive del mar y sí, el pescado se come de temporada. El otro día fueron mis padres a inagurar la temporada, por cierto, como siempre de rico, que ganas de ir…

Pero ojo que el Chicote que parece una caquita mona al lado del mar no solo tiene esas 5 tapas; también hacen cosas por encargo, desde un bugre (bogavante) hasta callos y bacalao al pilpil, sus dos especialidades aparte del bonito, eso sí, por encargo y ojo, aviso a navegantes para que no haya errores, no, no son “la alegría de la huerta” son majos y buenas personas pero no son amigables como tal, no son los típicos de sonrisa y palique y si vas a llegar, llega pronto y si vais más de 4 LLAMA Y RESERVA, a ti no te cuesta nada y te ahorrarás un disgusto porque si te plantas allí a las 11 con otros 5 es probable que te digan que, si eso, vuelvas otro día.

Si desde El Chicote mirás hacia la derecha verás las almenas del puerto viejo, son centenarias, nada menos, si miras hacia la izquierda verás unas escaleras que suben, ésas te llevan a la zona antigua del pueblo y a otro bar, mi favorito, El Mesón, en la Plaza de Cupido. Sale en Tripadvisor el primero, ahí es nada, mirar la ficha no hace falta decir más, bueno sí, en verano no vayas a cenar sin haber reservado porque es probable que vuelvas para casa sin cenar y ten en cuenta que nos sentamos en la plaza y te vemos comer mientras nos tomamos una copa, hazte a la idea y disfruta empapandote del ambiente de fiesta que se respira.

La Plaza de Cupido es un sitio emblemático, no sólo es el centro neurálgico del pueblo de pescadores sino que además es donde se celebran los acontecimientos fiesteros por excelencia, como donde se llega al clímax el día de los cabezudos, pero de fiestas hablamos luego ¿vale?

Si giras un poco a la derecha desde esa plaza vas a dar a un corredor mirando al mar, súbelo, estás en el Mirador de La Riva, ahí tenemos unos huesos de Ballena y un arpón, porque Puerto de Vega era puerto ballenero. Desde ahí ves el mar embrabecido y en frente verás el paseo de El Baluarte, donde hay cañones que datan del S. XVIII, más abajo, donde el parque nuevo, está la rula, frente al Jorge, la viste de la que pasabas. También desde ahí ves un edificio que está pintado como la rula, en blanco y azul, son los almacenes de pescadores y arriba en la esquina está el restaurante La Cofradía, decorado preciso con motivos marineros.

Vuelve a la Plaza de Cupido y sube las escaleras; si bajases esa calle principal encontrarías la casa donde murió Jovellanos (de Casa Pablo hacia arriba), es la casa natal de Trelles y también ahí esta la de Navia Osorio, una de las figuras más sobresalientes del S.XVIII. Puerto de Vega tiene muchas casas bonitas, de pescadores, de indianos y simplemente guapas, guapas; estábamos subiendo las escaleras, sigue, sube, pasas por La Masiera, la panadería de mi amiga Sara, compra pan, haz gasto al pueblo 😉 y sube esa calle que parece no terminar nunca pero no recto, hacia arriba.

Has llegado al campo de La Atalaya, ¿bonito, eh? nada comparable a lo que vas a ver cuando llegues a aquella capillita que ves al fondo, mira el mar… espectacular.

Si desde la capilla de La Atalaya, donde   también celebramos una parte importante de las fiestas del pueblo, miras hacia el mar, a la izquierda y abajo vas a ver una parte de la ruta naviega, es un paseo que va desde la Playa de Barayo -de la que hablaremos luego- hasta Navia pasando por la cala de Asteiro, no, no vayas, es MIA, la de La Losera, más accesible quizá y la Playa de Frejulfe, luego vas a Navia pero eso ya es otra historia.

Callejero de puerto de vega

Bueno pues ya has visto mi pueblo, ¿crees que he terminado? no…

Ahora voy rápido que ya os he molestado con este enoooorme post, tenemos dos calas (digamos importantes) y dos playas, la cala Asteiro y la Losera, son de goños (cantos rodados) y las playas de Frejulfe (de Vega hacia Navia por la carretera costera) y la playa de Barayo, tirando hacia Santa Marina y luego hacia Vigo, están por supuesto pefectamente señalizadas.

IMPORTANTE AVISO A NAVEGANTES: ambas playas estan protegidas NO se puede bajar el coche hasta abajo, hay un precioso aparcamiento señalizado donde dejar el coche y bajar andando, así que no carguéis cosas innecesarias. Por cierto que en Frejulfe hay un bar (arriba, no en la playa) donde podréis comprar agua, comer, tomar un helado, hacer un break… y en la playa hay duchas, es grande de sobra para todos, por favor, esto no es el sur, dejar de pegar vuestra toalla a la mía que hay playa y playa y OJO, AQUI EN EL CANTÁBRICO HAY MAREAS, GRANDES, no te pongas en la orillita, lo primero que te va a pasar es que morirás de frío porque me juego 2 a 1 a que hay nordés (viento frío del norte que además se llevará tu sombrilla como no andes vivo) y si eres un poco precavido pregunta al socorrista que es muy majo si está bajando o subiendo y con qué tienes que tener cuidado (areniegos cuando baja la marea, olas fuertes y labadoras, porque hay talud…) Frejulfe es igual de bonita como de peligrosa, hay que tener cuidado y estar al loro para poder disfrutarla, podéis ver un pequeño homenaje en mi post “El mar de Mar“. En Barayo lo que pasa es que es reserva parcial natural y como hay juncos protegidos y toda la pesca la bajada se las trae, es un trecho grande y no hay ningún tipo de servicio, bueno hay un señor muy mayor que te ayuda si te pica un areniego, jeje. Recomiendo que a Barayo si queréis ir a disfrutar de la playa y no sólo al mirador a hacer la típica foto (que os cuelgo yo más abajo y que como dice una buena amiga mía, internet las tiene mejores) vayáis a comer porque esa bajada para pasar un par de horas no os merece la pena y llevar repelente de insectos que hay tábanos -tanto a Barayo como a Frejulfe-.

Eso sí, Barayo… yo crecí allí, haciendo acampada y comiendo paella que cocinábamos entre los eucaliptos, lleva años prohibido pero nunca se me olvidará.

Ah! En Frejulfe tenéis una escuela de Surf, Alma Surf, son de Puerto de Vega y creo que hacen las delicias hasta del más inútil, una pasada porque en Fre hay unas olas tales que hasta hace unos años había un campeonato de surf y todo.

Por otro lado, la ruta naviega -de la que os hablaba antes- se hace a finales de Junio todos los años, podéis buscar info en su página de Facebook, también hacen una carrera, la Vega-Navia son 9km y se hace en mayo, este año fue el día de mi cumple, el 15, en la zona de meta hay carreras infantiles, una espicha para todos al terminar y dan un máximo de 500 dorsales.

Las fiestas patronales de Puerto de Vega se hacen del 07 al 10 de septiembre y merecen un post aparte concienzudo y maravilloso que prometo hacer antes de que sean este año.

También tenemos una asociación -porque en este pueblo hay muchísimo artista- (hasta Luis Enrique tiene una casa aquí) que se llama Unirock y hacen eventos rockeros molones y un día de conciertos en plenas fiestas que es UNA PASADA. Abajo en las fichas tenéis datos, otros que merecen post aparte pero ese igual lo hacemos en un “este mes nos vemos con…”

Qué dicen por ahí

Puerto de Vega pertenece al concejo de Navia. Conocida coloquialmente como «Vega» o por su nombre en asturiano Veiga.

La parroquia tiene una superficie de 4,74 km² en la que habitan un total de 1786 personas (INE, 2014) distribuidas entre las poblaciones de Puerto de Vega, Santa Marina, Soirana, Vega de Cima y Vigo.

El pueblo de Puerto de Vega se encuentra en la zona nororiental del concejo, a unos 28 metros de altitud sobre el nivel del mar. A unos ocho kilómetros de Navia, se llega a él a través de la carretera NV-2, que parte de la N-634. Es el segundo núcleo más poblado del concejo con 1401 habitantes.

Pueblo marinero que fue Pueblo Ejemplar de Asturias en 1995.

Conserva intacto gran parte de su encanto de puerto muy antiguo, que tiene en su haber capítulos tan importantes como la muerte del Ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos.

A destacar la Rula del año 1928, el interior de la Iglesia de Santa Marina y las almenas del puerto viejo.

En la página de turismo de Asturias, tenéis más info y mucha más en la de turismo de Navia.

en la página de Facebook de Puerto de Vega puedes encontrar tanto las próximas novedades -conciertos, fiestas, visitas guiadas- como las fotos que los “amigos” de la página van subiendo periódicamente.

Os recomiendo también visitar la de la Asociación Unirock porque no suelen colgar las cosas en la de Vega y merece la pena MERECE MUCHO LA PENA.

Según TripAdvisor, yo no estoy muy de acuerdo con esto aunque entiendo el porqué en algún caso.

El mejor, El mesón, no hay duda, encima tienen una tabla de quesos realizada por esta menda que funde el misterio y también utilizan mi afuega’l pitu d’origo astur para hacer su tarta y flan de queso. ¡Que voy a decir yo!

En segundo puesto La Marina, el recomendado de mi hermana, unos arroces de escándalo.

El tercero -a la vez que el séptimo, a ver que me lo expliquen- Casa Pablo, no puedo decir que si ni que no, yo no pondría aquí peeeero, no decido yo.

El cuarto es para La Cofradía, para mi ni de lejos es el cuarto.

En quinto puesto y creo que bajando posiciones El Jorge, un clásico donde los haya unas almejas marineras de escándalo y unas parrilladas de pescado excepcionales, no entiendo que esté el quinto pero en fin…

Sobre alojamiento os voy a recomendar cuatro, obviamente hay más pero yo solo os voy a dar esos, porque son los que tengo contrastados.

  1. Hotel, cuco, bonito, romántico y centrico, el Hotel Pleamar. Precio medio-alto (en temporada alta), Mila además hace parte del desayuno ella.
  2. Hotel bonito, en una casa de indianos con un restaurante con nada menos que un futuro estrella michelin a este paso y la mejor croqueta del mundo en Madrid Fusión: Hotel Restaurante Regueiro. Problema, por ponerle uno, necesitarás vehiculo porque está en Tox no en Vega, es un pueblo al lado pero bajar andando supone de 15 a 20 minutos. Diego es un as de la cocina, en serio.
  3. Apartamentos Rurales Romallande: cucuos, en uno de esos pueblos que componen la parroquia de Puerto de Vega, Vega de Cima, son bonitos limpios y con un precio razonable. Andando te plantas en Vega en 5 minutos. Celes es nada menos que mi suegra 😉
  4. Apartamentos Rurales Casa Pachona: otros que son bonitos y cucos, éstos en Soirana, más cerca de la playa de Frejulfe, por poner una pega, el nucleo tiene muchas casas de ganadería a veces no huele muy bien pero la playa la tienes a 5 minutos CAMINANDO. Mercedes es una excelente fuente de información del pueblo y los alrededores.

Por supuesto todos están en Booking, que yo sepa pero lo mejor es llamar.

Ocupación de la población

  • Sector primario
  • Industria
  • Servicios

Os dejo con unas imágenes

[dt_quote type=”pullquote” background=”fancy”]Espero que os haya gustado el post sobre mi pueblo, puedes compartirlo, comentarlo y decirme si vienes, siempre puedes etiquetarme en tus fotos de Puerto de Vega en mi IG y con el hastag #elpuertodevegademar[/dt_quote]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *