Saltar al contenido

Manual de ornamentación: F.S. Meyer

manual-de-ornamentacion-f-s-meyer, mar vidal, la casa de mar, persistencia o cambio, arte, arquitectura, decoración, interiores, lectura, consulta, biblioteca
manual-de-ornamentacion-f-s-meyer, mar vidal, la casa de mar, persistencia o cambio, arte, arquitectura, decoración, interiores, lectura, consulta, biblioteca

Extracto

“Las denominaciones ornamento, ornamentado, ornamental, ornamentación, ornamentaste, etc., se derivan del verbo latino ornare, que significa adornar. El ornamento es el adorno artístico: la ornamentación, el empleo del mismo; el ornamentador, el artista que adorna; ornamental quiere decir adornado artísticamente o referente a la ornamentación; la Ornamentaria o teoría de la ornamentación es el concepto global de este arte decorativo.

Como la ornamentación se extiende a innumerables asuntos, ya que la índole de ésta puede ser extraordinariamente variada, sin que por eso sea arbitraria (por una parte, ha de ajustarse a la finalidad y a la materia del objeto que se va a adornar, y por otra, depende del modo de comprensión imperante en cada aso entre pueblos diversos y en épocas distintas), claro está que el arte de la ornamentación constituye una disciplina vasta e importantísima. Su conocimiento es una necesidad para el artista plástico; para la educación general, un interesante factor instructivo y de cultura histórica.

Desde el momento en que llamamos estilo al conjunto de peculiaridades (más o menos alteradas por la manera de concebir de una época y la propensión de los pueblos) resultantes de la relación recíproca entre la materia, finalidad y forma, fácilmente se comprenderá la coherencia que guardan el arte ornamentado y la Estilística.

Partiendo de estas consideraciones fundamentales, la misión de un manual general de ornamentación será compilar en una serie sistemáticamente ordenada cualquiera lo más esencial de este arte.”

manual-de-ornamentacion-f-s-meyer, mar vidal, la casa de mar, persistencia o cambio, arte, arquitectura, decoración, interiores, lectura, consulta, biblioteca

Unas palabras de introducción, sinopsis y resumen

Y pensaréis ¿un manual de ornamentación de F.S. Meyer? ¡menudo rollo! Pues depende.

Puedes pensar que es un rollo porque te importa un pepino. Puedes pensar que es un rollo porque, como yo, tuviste que estudiarlo en tu carrera y lo recuerdas de forma agridulce, o puedes pensar, también como yo, que es una maravilla pequeña y controlable en la que puedes encontrar absolutamente todo lo que busques.

Y es que este libro, que compré en la Librería Gaudí en Madrid, a los pies de mi casa en aquella época pues vivía en la misma calle en la que se encuentra, en la calle Argensola, y que me costó de aquella 3.600 pesetas (si, pesetas) fue uno de los primeros libros que tuve que ir a comprar con mi lista el segundo día de clase.

De aquella lo del autocad… estaba comenzando a implantarse, yo aprendí a delinear y sigo haciendo mis planos a mano en su mayor parte porque me ayudan a pensarlos, aunque luego pasarlos a limpio en cad es lo que debería hacer para que estén más claros y limpios. Digo debería porque al final los paso a rotring y a rotulador de color, lo siento soy de la escuela del papel vegetal, el rotring y los rotos Copic rellenarbles, no puedo evitarlo, así es como me siento más cómoda.

Bueno que me lio, iba yo diciendo que éste fue uno de los primeros libros que tuve que comprar para clase, en la escuela de artes decorativas de Madrid donde, por aquel entonces, estudiaba Arquitectura de Interiores, un “titulo propio”.

En su portada, una flor de Lis y en su interior un mundo que cuando lo abro no deja de sorprenderme y emocionarme.

Podemos encontrar de todo, luego os enumero lo que hay pero vamos a basarnos en un ejemplo para que veáis como se desarrolla el manual, por ejemplo las cómodas.

Lo primero que te encuentras es el titulo del elemento en cuestión “Cómodas” y una descripción, en este caso y resumiendo cuenta que es un mueble que deriva de los cofres antiguos y al que se añadieron cajones y un soporte. También que al principio era como solo un cofre y que luego se fueron añadiendo más hasta dos, tres y cuatro y luego te cuenta más o menos las formas que adopta. Entre esto hace referencia a una lámina en la que te cuentas una serie de ejemplos prácticos y posteriormente otra lámina en la que están los estilos decorativos utilizados, por ejemplo el estilo Sheraton, estilo Chippendale, etc.

Así puedes encontrar absolutamente de todo, lo divide en varios bloques y partes, la primera parte lo llama “bases del ornamento o motivos” y en ella encuentras motivos geométricos como podrían ser estrellas, rectángulos o elipses; formas naturales que además subdivide en organismos vegetales como las hojas de acanto (que son las típicas hojas grandes que adornan las columnas por arriba) o la vid y el olivo, organismos animales (como puede ser la cabeza de león o el dragón) organismo humano (como máscaras o esfinges) y luego el tercer grupo al que pertenecen las formas artificiales, como pueden ser los trofeos o los jarrones.

La segunda parte la llama “el ornamento como tal” y la divide en cintas, remates libres (como pueden ser las gárgolas), ornamento plano limitado (paneles) como puede ser un cuadrado o un rombo y el ornamento plano ilimitado o continuo, como podría ser el parquet o el alicatado o los textiles ¿a que estáis flipando? ya pensabais que os iba a hablar de estatuas y retablos y resulta que hablo de alicatados y muebles! es que TODO es oramentación al fin y al cabo.

La tercera parte se centra en la ornamentaría aplicada, dividiendo ésta en vasijas, utensilios, mobiliario, encuadramientos (como los marcos de espejos), el ornato personal (las joyas), la heráldica (escudos, yelmos…) y la escritura decorativa. Si, si, lees bien ¡las maravillosas tipografías también son ornamentación!

La cuarta y última parte se centra en ornamentación modernista, es la parte más pequeña y para mi la menos conseguida pero seguro que existe una edición más moderna y mucho más completa en este aspecto.

Al final del libro tiene una parte que me encanta, un minilibro de vocabulario de voces técnicas en la que puedes encontrar por ejemplo el significado de la palabra macramé o de pagoda.

manual-de-ornamentacion-f-s-meyer, mar vidal, la casa de mar, persistencia o cambio, arte, arquitectura, decoración, interiores, lectura, consulta, biblioteca

El autor

No consigo encontrar la biografía de este autor en castellano y lo siento, soy demasiado vaga para traducirla y no quiero hacer traducciones google que luego salen mal así que solo os voy a dar un par de datos sobre el autor, nació el 9 de diciembre de 1849 en Kenzingen, Alemania y murió el 6 de noviembre de 1927 en Karlsruhe, también perteneciente a Alemania. Era profesor de arte industrial y escribió dos libros, uno de ellos este que os comento hoy. Lo hizo tan bien y ahora, en 2017 sigue siendo uno de los grandes y más comprados libros en arte y arquitectura y es un must have en cualquier librería especializada que se precie.

Datos generales y donde comprarlo

  • TITULO: Manual de ornamentación
  • SUBTÍTULO: 
  • EDITORIAL: G.Gili México
  • AÑO DE PUBLICACIÓN: 1999, la mía es la 5ª versión ampliada de la 11ª edición alemana y la 6ª tirada.
  • ¿ESTA EN KINDLE?: este enlacesi, lo puedes encontrar en y cuesta unos 16€
  • PRECIO: 16,90€ en papel esta descatalogado pero en amazon sale, a unos precios desorbitados, eso si.
  • DONDE LO COMPRO: en el enlace superior te salen las versiones Kindle, tapa blanda y tela, si lo quieres regalar la versión tela es un regalo estrella de Navidades sin duda, una joya para conservar en el tiempo.

Recomendaciones basandas en este libro

[dt_vc_list bullet_position=”middle” dividers=”false”]

[/dt_vc_list]

Puntuaciones (malo, regular, bueno, muy bueno, imprescindible)

 

 

 

 

[dt_quote font_size=”normal”]Ay! como me cuesta puntual mal un libro, pero es que, la verdad, si los tengo es por algo![/dt_quote]

4 comentarios en «Manual de ornamentación: F.S. Meyer»

  1. Sencillamente me gustó el artículo y es que estoy estudiando para la elaboración de vitrales y nos lo han recomendado como parte de la bibliografía, así que empezando con las tareas de este ciclo, quise consultarlo y así llegué con ustedes que me ha agradado mucho leer tanto la reseña de Mar Vidal, como el comentario de Gabriela. Saludos a las dos y gracias porque la vida está llena de estos pequeños placeres.
    Laura Jara Ch.

  2. Hola, me ha emocionado leer tu publicación.
    Tengo el libro como herencia de mi bisabuelo que era herrero artístico y demands de mi abuelo que era artista también, trabajaba la madera, hacia escultura, ebanistería, etc.
    Siempre me fascinó mirarlo y me ha sido de gran utilidad a la hora de emprender cualquier proyecto ( soy interiorista y he pintado porcelana entre otras actividades)
    Amo este libro y no tenía idea de que era referente para tanta gente. Justo ayer lo dejé en un taller de encuadernación porque se estaba desarmando. Como te contaba era de mi bisabuelo que vivía en Argentina y es de las pocas cosas que elegí traer a España cuando emigré en el año 2002.
    Y eso es todo! Comparto tu fascinación y no me canso de ojearlo.
    Cariños
    Gabriela

    1. Que bonito Gabriela! jo, pues es un detallazo de tu parte haberlo comentado, yo, como quizá ya sabrás también soy interiorista y este manual es uno de mis imprescindibles en la biblioteca además no suelo publicar muchos libros de diseño y arquitectura porque a mis lectores habituales no les interesan así que tu mensaje es un aliciente para seguir compartiendo este tipo de libros con todos.

      Espero que tu ejemplar quede impecable y a tu gusto 😉

      Un beso fuerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *