Saltar al contenido

BLW, un año del método

blw-un-año-del-metodo, mar Vidal, babylucia, persistencia o cambio, btw, alimentación complementaria, acs

Hace ya un año que venimos aplicando el método BLW o Alimentación Complementaria. Para los que no sepáis de qué hablo y tengáis interés os dejo enlaces a dos libros importantes, mi niño no me come y El Niño ya come solo, dos lecturas imprescindibles antes de empezar a aplicar el método y quizá mientras lo utilizas.

Pero os pongo un poco en antecedentes rápidamente:

La alimentación complementaria es una forma de alimentar a nuestros bebés desde los 6 a los 15 meses, diferente a la tradicional, sigues dándole leche, a demanda, pero no le das purés ni papillas sino que él solo se alimenta a base de comida en trozos, igual que tú.

Descubrí este método gracias a empezar a utilizar más Instagram, pensé que necesitaba un poco de información de madres para comprar ropita y cosas para mi bebe y descubrí un mundo mucho más allá de la ropita mona. Gente que te habla de ruidos blancos, de como envolver a tu bebe, de pautas que te pueden gustar más o menos pero que son interesantes, y esto, la alimentación complementaria, tema que me interesó y sobre el que investigué bastante profundamente y apliqué con babyLucia.

Por supuesto, como en todo, existen detractores y fervientes defensores y yo, tras haberlo probado, soy de los defensores del método.

blw-un-año-del-metodo, mar Vidal, babylucia, persistencia o cambio, btw, alimentación complementaria, acs

 

En la foto superior podéis ver a babylucia tomando sola el biberón, es así desde hace unos meses pero tampoco penséis que muchos, a mi parecer tardó un poco en tomarlo sola. Ahora es una maravilla porque se lo haces, se lo das y ella solita se tumba a tomarlo. Eso si, hay dos que no perdona, mañana y noche imprescindibles.

Lo primero y fundamental para poder aplicarlo es que se cumplan una serie de requisitos con el bebe:

  • El bebé tiene que poder mantenerse erguido y perfectamente sentado solo: este fue mi primer caballo de batalla, a menos de 15 días de cumplir los 6 meses, fecha en la que se empiezan a introducir otros alimentos además de la leche, babylucia se mantenía poco tiempo o de forma un poco errática sentada sola así que yo estaba bastante nerviosa porque quería seguir este método. Ahora, cuando lo pienso me digo ¿qué pasa si hubiera tardado dos o tres semanas más en empezar? absolutamente nada. Se espera y punto, pero cuando estás metido en la vorágine a veces no te das cuenta de estas simples cosas, que puedes esperar y que no va a pasar nada.
  • El bebe tiene que tener 6 meses. No quita que puedas darle algo de comida antes, algunos bebés ya quieren interactuar con la comida a los 5 meses y puedes darles pero la fecha como “oficial” son los 6 meses.
  • Dale trozos de comida que pueda agarrar: esto es super importante, porque a esa edad pocos niños hacen pinza y por tanto le va a costar coger la comida, la cosa es darle trozos alargados para que los meta en el puño y juegue-coma lo que sobresale de la mano. A babylucia le encantaba el calabacín y la carne y por supuesto las patatas fritas.
  • Ofrécele variedad: como no estas atada a la disciplina de la alimentación tradicional puedes darle prácticamente de todo sin problemas, como son dos o tres cosas distintas por comida lo que le vas a dar es fácil controlar si alguna le da alergia.
  • Seguir dando el pecho o leche: importante esto, la leche no es luego sino antes, la comida es un momento de experimentación y al principio no van a comer nada o casi nada, igual a chupar algo pero poco más, es importante que no tengan hambre cuando los pones en la trona para que no desarrolle ningún mal momento con ella, si ya ha tomado la leche puede divertirse con la comida y experimentar con ella. Personalmente os digo que probé a ver qué pasaba si le daba la leche después y la cosa no fue bien, lloró, no quiso comer nada, no quiso jugar con nada y al final fue un trastorno para ella y para nosotros, mejor la leche primero y luego si eso, lo demás.
  • Una trona decente, para esto os dejo enlace al artículo que hice sobre la trona de Stokke, que es la que nosotros usamos en casa, ahí os explico porqué esa y no otra.
  • Y lo más importante: explícale a la gente que vaya a tener contacto a la hora de comer con tu bebé el método que utilizas y porqué: este es un caballo de batalla que vas a perder en más de una ocasión. Creo que aun, a día de hoy y habiendo visto toda la evolución, mi familia sigue sin entender muy bien porqué no le doy o di purés a babylucia, mi madre es de esas que dice “no come nada” si no se termina, obligada, un plato entero y que amenaza todos los días con que “cuando esté sola conmigo no le voy a dejar que se vaya sin comer, la obligo” aunque yo le digo por activa y por pasiva que no quiero que obligue a mi hija a comer y que no me parece bien que lo haga. Di tu que babylucia es una niña con carácter y cuando no quiere, no quiere por mucho que tu te emperres. Eso si, algo la obliga porque cuando volvemos de vacaciones la nena pesa más que cuando nos vamos.

Esto es básicamente lo que tienes que tener claro, lo de que la gente lo entienda… bueno, es complicado porque este método no esta muy extendido y las personas que no lo han realizado u oido hablar de él piensan que les estas diciendo veladamente que ellos lo han hecho todo mal o que lo que ellos hacían estaba mal hecho y que lo bueno es lo tuyo, pero esto es como todo, cada uno educa a sus hijos como quiere y como considera que es la mejor forma, unos de una manera y otros de la opuesta y si funciona ¿quién es nadie para decir qué está bien y que no?

blw-un-año-del-metodo, mar Vidal, babylucia, persistencia o cambio, btw, alimentación complementaria, acs

 

No todo ha sido un camino de rosas como veis en la foto superior, las manchas eran constantes y siguen siendo habituales y tras la fase de explorar vino la de probar “a ver que pasa”, esa fue bastante dura.

Mi resumen:

La primera semana babylucía cogía algo de comida y aprendió a llevarse cosas a la boca con una sola mano, hay que decir que yo no enseño a babylucia a usar una mano sino que dejo que ella experimente y le enseño a usar el tenedor y la cuchara, así como a coger las cosas, indistintamente con la mano derecha o izquierda. Yo, para muchas cosas soy ambidiestra y creo que hay cosas que haría mejor con la izquierda si hubiera aprendido a hacerlas así que a ella la estoy enseñando así y aunque en algunas ocasiones muestra predilección por la derecha, en otras las usa indistintamente, como para comer. También aprendió en esa primera semana a que las cosas grandes las debe coger con las dos manos, para muestra esta foto, cogiendo un trozo de sandía, que le encantaba, a ver este año que aun no se la he dado.

blw-un-año-del-metodo, mar Vidal, babylucia, persistencia o cambio, btw, alimentación complementaria, acs

 

Es importante que os acordéis de cortar las cosas en tiras largas, en esta etapa yo aun no tenía claro como cortarlas y lo hacía en dados o trozos y claro, a ella le costaba mucho cogerlo, esa misma semana terminé el libro y supe como debía cortar las cosas y el cambio fue tremendo.

En esas primeras semanas le gustaba mucho la fruta (menos el aguacate que sin embargo ahora le encanta) y le gustaba mucho la carne y el pan y las galletas, si el pan tenía algo dentro ya no le interesaba, así seguimos en ese aspecto, si le doy un bocadillo por mucho que yo me empeñe en que se come entero ella lo abre y mira a ver si lo de dentro le gusta o no.

En su segunda semana ya tenía más soltura con las manos y comenzaba a ablandar y comerse parte de las galletas, además perdió todo el interés por las verduras, que la primera semana le llamaban mucho la atención, la recuperó luego, unos meses después, pero no todas, la berenjena, por ejemplo, sólo le gusta cuando hago berenjena rellena pero los trozos al horno o fritos no los quiere. Además esa semana decidió sólo comer (masticar que no tragar) carne, galletas y pan y llega a comerse trocitos de pescado.

No merienda pero las tomas de leche entre comidas son más escasas y se quitan definitivamente a eso de los 11 meses.

Aqui viene lo bueno, donde ves realmente evolución, a finales de la segunda semana, con seis meses y dos semanas, comienza a balbucear palabras como mama, papa o Abu sin parar, moviendo la lengua dentro de la boca y consigue sacarse trozos de comida grandes del paladar y de los carrillos. A los tres días de esto ya decía nítido mama y papa, aunque de forma “mamamamamama” y  “papapapapapa”

A los doce días era capaz de llevarse a la boca, con algo de esfuerzo, una cuchara llena de algo pastoso sin problemas, hoy día come con cuchara y tenedor, aunque lo de la cuchara no lo llevamos muy bien porque tiende a ponerla de lado y se le cae todo.

A los 9 días de comenzar el método babylucia hacia la pinza casi a la perfección y a los 8 meses comía legumbres haciendo pinza tres veces por semana con regularidad.

Nunca tuvo una arcada, nunca tuvo un atragantamiento (porque la arcada, además lo habría evitado) y nunca tuvo ningún problema con el método. Puedo darle cosas super pequeñas para jugar desde bien pequeña porque como no se atraganta no hay problema. Ella se mete, como cualquier niño, las cosas en la boca, pero sabe sacarlas perfectamente.

Nunca tuvo ni una alergia y no hice nada de eso de darle una semana no se que y a la siguiente no se cuantos, le metí todos los grupos alimenticios a la vez, pero en pequeñas dosis, hoy calabacín y pescado para comer, para merendar frutas y queso, para cenar carne y patatas. Mi dieta. Ella come lo mismo que yo (pero sin azúcar ni sal) desde que tiene 6 meses. Únicamente no le doy sopas porque no sabe comer con cuchara y yo no la cebo, que es parte fundamental del método, así que la fruta que le doy que no es en trozos y el yogur lo toma bebible.

Siempre tengo bebibles para meriendas y salidas, uso los de la marca Holle y la marca Hipp Biológico y además le doy unas barritas de fruta que le encantan desde que tiene conciencia. Son como las barritas energéticas pero con fruta ecológica triturada, a mi me resultan algo ácidas pero oye, a ella le encantan. Lo compro en bebitus, os haré un post sobre esta tienda para la próxima semana.

blw-un-año-del-metodo, mar Vidal, babylucia, persistencia o cambio, btw, alimentación complementaria, acs

 

No os voy a decir que fue un camino de rosas porque todos los comienzos son duros pero si reconozco que me resultó comodísimo no tener que andar haciendo potitos o comprándolos, hacia la misma comida cortada de otra forma y listo.

Lo peor quizá es la etapa del barrido, una parte importante de los meses del principio, cuando comienzan a explorar, cuando ya no quieren más hacen barrido con el brazo en la bandeja y va todo al suelo, es algo cochino la verdad no os voy a engañar. Yo lo que hice fue ir con paciencia aleccionándola para que lo que no quería, en vez de tirarlo al suelo, lo posase en la mesa grande donde comíamos nosotros, así ella sentía que lo quitaba de su “mesa” y decía que había terminado.

Además, para enterarnos, desde los 5 meses empecé a enseñarle una serie de signos para poder entenderla mejor, uno de ellos se hizo imprescindible, lo aprendió super rápido y lo usa siempre, aunque ahora ya habla más (o lo intenta, no es su fuerte). Ese gesto es con las dos manos por encima de los hombros con las palmas abiertas y mirando hacia arriba, significa “terminé” y lo usamos para saber que ya no quiere comer nada más. Cuando termina de comer, se pone de pie en la trona y hace ese gesto y eso implica que terminó de comer.

Yo, además, no la dejo en la trona si ya terminó de comer, aquí hay versiones y cada uno hace lo que considera pero yo creo que un niño de 1 año apenas no tiene sentido aun de comportamiento en la mesa comiendo él como para intentar que se esté quieto y esperando a que terminen los mayores, yo si termina, le dejo que se baje de la trona. Lo que no hago es dejarle hacer cualquier cosa, cuando termina de comer tiene dos opciones, o se queda en la trona y come otra cosa (de lo que haya, no le doy comidas alternativas, o come lo que todos o no come, siempre come no penséis que es boba…) o se va a jugar, pero no puede quedarse en la cocina pidiendo cuello y comiendo del plato de los demás. Eso si que no me gusta nada que lo haga, cosa que hace en las casas de los abuelos, por ejemplo.

Otra cosa es lo que pasa cuando vas a un restaurante pero para eso está el intentar sentarla lo más tarde posible y entretenerla cuando termine con juegos o juguetes, pero en casa no lo hago. Además ahora está bastante horrible con las siestas, que sin embargo siempre hacía perfectamente conmigo en la cama, últimamente o la llevo a su cuna o al final no duerme o termina llorando así que si termina antes que yo, la llevo a su cuna y le digo “quédate a dormir un poco que luego mama, cuando termine de comer, viene” luego vuelvo, si está despierta se viene conmigo a la cama y lo que suele pasar es que me la encuentro como un tronco y dura así hasta las 5 de la tarde.

En general y por resumir, en un año hemos pasado de mirar la comida y meterla en la boca a sacarle el jugo, masticarla, tragarla y ahora a comer como un niño de más edad, perfectamente todo un plato entero de legumbres o de carne con patatas y a devorar cosas como los huevos, las patatas fritas, el pan, la fruta, el calabacín, la zanahoria y el pescado sobre todo. No le he quitado la leche, ella va pidiendo menos y de hecho ya le da bastante igual que le des leche en la comida o no, en breve se la voy a pasar a taza que la usa perfectamente con agua. Come de todo y siempre lo mismo que nosotros, con la misma actitud, masticando bien la comida e intentando utilizar los cubiertos y la vajilla, que es algo medianamente novedoso porque su bandeja es tan guay que no sentí ninguna necesidad de pelarme con que me tirase el plato. Se lo empecé a poner cuando vi que ya no tenía interés en cogerlo y tirarlo o darle la vuelta. Obviamente, como todos los niños, a veces lo haces, entonces se lo quito y listo.

Y este es un leve resumen de lo que ha sido el primer año de BLW, entraré más a fondo con este tema próximamente, explicando más paso a paso el método y lo que hay que hacer para ir adaptándolo a tu casa, aunque ya veis que es super sencillo.

[dt_quote type=”pullquote” font_size=”normal” background=”fancy”]Espero que os haya gustado esta pequeña reflexión, tenía ganas de hacerla y creo que esperar un año para ello es lo mejor, así se ve más evolución![/dt_quote]

2 comentarios en «BLW, un año del método»

  1. Pero qué moderna he sido yo sin saberlo … No conocía ese método, mi hija pequeña tiene 15 años y me quedé en “Mi niño no come” (¡¡¡el mejor libro para las primerizas!!!). Pero sí me daba la cabeza para pensar que porqué quitar algo tan bueno como el pecho, si además mis hijos estaban estupendos. Y esa manía de pasarlo todo por la batidora… Me negaba. Esas encías tenían que trabajar. Comían prácticamente de todo a los 9 meses. Puré de verdura, pero la proteína, sólida, nada de molida. Ahora tienen 17 y 15 y comen casi de todo (el duo espinaca-acelga entero, aún le cuesta a “alguno”).
    Y esa foto de tu hija con la sandía, ¡la tengo yo!. jajajajaja…
    Hay que educar el paladar y enseñar a comer, NO simplemente alimentarlos y cebarlos.
    Y lo de la trona, igual. También la de Ikea porque es SOLO para comer. Ya tendrá tiempo de sobremesas.
    Me ha gustado mucho el post.

    1. Si, la verdad es que yo reconozco que estoy encantada, no lo habría hecho diferente, nunca hice ni un sólo puré ni una crema ni nada de nada, todo sólido y BabyL come de todo, a ver, no son tontos, al igual que los mayores hay cosas que te gustan y cosas que no, eso es normal.
      La trona… yo soy de Stoke, no me gusta ninguna más lo reconozco, probé unas cuantas y esta es la mejor con muchísima diferencia, nada que ver con otros modelos y encima termina siendo una silla estupenda para estudio. ? muchas gracias por tu reflexión Adela amiguita!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.